Seguridad Corporativa: El
equilibrio entre aumentar las ganancias y controlar las pérdidas
El equilibrio entre maximizar utilidades y controlar
pérdidas es un desafío constante para el rol de Seguridad
Por César Sarriá Moller
En el mundo entero los problemas relativos a la seguridad se
acrecientan día a día y desde los más altos niveles en el ámbito
internacional hasta el individuo mismo, como parte de la sociedad, la
preocupación por intentar alcanzar niveles de seguridad aceptables se
ha acrecentado.
Así también la seguridad corporativa en las empresas que han asumido
esta nueva realidad, ha presentado una notoria transitoriedad hacia la
implementación de nuevas medidas de prevención contra la delincuencia.
Considerando entonces que por lo general, la delincuencia se agrava
día a día en gran parte de los países de América Latina y el mundo
sumado esto al rápido flujo de las comunicaciones e informaciones,
incrementado por el incesante crecimiento de la tecnología, las redes
de crimen organizado cuentan también con las ventajas que estos
procesos ofrecen. Lo anterior ha llevado a que las medidas preventivas
que se adopten por las jefaturas de empresas transnacionales y
multinacionales con el objeto de salvaguardar la seguridad de su más
importante activo, las personas, puedan constituir una herramienta
eficaz y eficiente para disminuir los efectos perjudiciales
ocasionados por estas nuevas amenazas.
Por otra parte, actualmente surge también la interrogante acerca de
¿Cuánto debe una empresa invertir en Seguridad?. La respuesta obedece
a un análisis exhaustivo del riesgo particular de cada una de ellas.
Esto permitirá obtener una radiografía inicial, para evaluar en
principio, el sistema de seguridad que más se ajuste al negocio, a
las necesidades de la empresa y a las operaciones de cada una de
ellas.
Sin ir más lejos, junto con maximizar las utilidades en las áreas
productivas de las empresas, el riesgo operacional, el control de
mermas, control de pérdidas, junto con la optimización de procesos de
control en todas las fases administrativas y operacionales, son el
talón de Aquiles para las organizaciones que han implementado nuevas
medidas de seguridad.
Las innovación de medios técnicos de alta tecnología y el reemplazo de
cargos en Seguridad en todos sus niveles, ha llevado a una
profesionalización constante de quienes se desempeñan como asesores de
seguridad para las estructuras empresariales y organizacionales
existentes en el mundo actual. Es así como el Gerente de Seguridad y
el Director de seguridad Corporativa, hoy en día deben poseer sólidos
conocimientos que le permitan apoyar a la gestión empresarial de modo
de posicionar a la función seguridad en una “responsabilidad de línea
en función de staff•”. Esto significa, que la Seguridad, debe estar
presente en todos los procesos de la empresa, y en cada área se ejerce
de acuerdo al riesgo y funcionamiento de ellas.
Pensar el antiguo concepto de Seguridad que se limitaba sólo al
control de accesos y algunos medios técnico de apoyo como lo son las
cámaras de un circuito cerrado de televisión, sin considerar la
tendencia de la seguridad a involucrarse más en las funciones de la
empresa, es un grave error para quienes sólo piensan en maximizar
utilidades y mejorar sus procesos productivo.
Si consideramos lo anteriormente expresado, la seguridad abarca mucho
más que un mero esquema funcional de guardias o vigilante
complementado por medios técnicos y procedimientos de control.
Podemos afirmar que en la actualidad, al ser la Seguridad una función
empresarial, esta debería al menos estar presente en las siguiente
áreas:
• Recursos Humanos
Procesos de reclutamiento, selección y desvinculación
Capacitación e inducción al personal nuevo
Capacitación de prevención de riesgos
Background investigations
Etcétera.
• Administración
Procesos administrativos
Control de inventario
Control de procesos de entrega y recepción de activos
Control de pases de salida y entradas a las áreas productivas o
instalaciones de la empresa.
Etcétera.
• Finanzas
Procesos financieros
Selección de perfiles sensibles del personal que opera en estas áreas.
Etcétera.
• Operaciones
Seguridad en las operaciones y transacciones de la empresa
Riesgos operacionales y riesgos asociados a la función de la empresa
Diseño de políticas de empleo y operación de equipos
Manejo de Crisis y participación en el BCP. (plan de continuidad del
negocio)
Etcétera.
• Información y tecnología
Diseño de medidas de Seguridad IT
Procesos de reparación y accesos a información
Seguridad física de servidores,
Etcétera.
• Dirección de la empresa
Manejo de programas de protección de altos ejecutivos
Eventos y participación de ejecutivos en reuniones y viajes en el
extranjero.
Asesoraría permanente en cuanto a la seguridad personal de los
directivos de la empresa.
Etcétera.
Cómo podemos observar la seguridad debe estar de
la mano, con el resto de las funciones de la empresa con el objeto de
contribuir a minimizar las pérdidas de cualquier índole. Sólo de
este modo se puede pretender optimizar las utilidades de la empresa y
el funcionamiento y continuidad de un negocio minimizando su riesgo.
César Sarriá
Moller es
un experto chileno en Seguridad. Gracias!
Vea
más consejos de Seguridad Corporativa en
https://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp.htm