Seguridad Privada: La Declaración de
Buenos Aires
Las
conclusiones del 1er Congreso de Autoridades de Fiscalización de la
Seguridad Privada
1er Congreso del Mercosur y
Nacional de Autoridades de Fiscalización de la Seguridad Privada
“Construyendo una Seguridad Privada moderna en democracia”
Buenos Aires, Argentina, 25 y 26 de Abril de 2012
Declaración de Buenos Aires
El presente
documento fue elaborado a partir de la participación de los
Empresarios, Funcionarios de Fiscalización y Policiales; Legisladores
y Profesionales de la Seguridad Privada, nacionales y extranjeros,
convocados a exponer en este Congreso.
Asistieron también Directivos y Ejecutivos de empresas de seguridad
física, electrónica y transporte de caudales; Responsables de
Seguridad Corporativa y de Instituciones vinculantes; Representantes
de los trabajadores y del ámbito Académico; Consultores en Gestión de
Seguridad provenientes de los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay), de países invitados (Chile y Colombia) y de las
provincias Sede de las Regionales de CAESI (Ciudad y provincia de
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Mendoza y Misiones).
Estos expertos, elegidos y convocados de acuerdo al programa previsto,
se reunieron los días indicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en este 1er Congreso del
MERCOSUR y Nacional de Autoridades de Fiscalización de la Seguridad
Privada, evento internacional organizado desde lo regional a
través de la FESESUR - Federación de Empresas de Seguridad de los
países del MERCOSUR; desde lo nacional por CAESI - Cámara Argentina en
de Empresas de Seguridad e Investigación, con el marco anfitrión del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que expresara su
interés en generar las condiciones políticas para llevar adelante este
ámbito de trabajo.
A. LOS EXPOSITORES
Fueron expositores por el ámbito Empresarial los titulares de las
respectivas Cámaras Nacionales por estricto orden alfabético:
Argentina (CAESI), Sr. Aquiles A. Gorini; Brasil (ABREVIS), Sr. Víctor
Saeta de Aguiar; Colombia (ANDEVIP) Sr. Luis Oswaldo Parada Prieto;
Paraguay (CAPATRAVALSEP), Sr. Aníbal Sapriza Nunes y Uruguay (CESI),
Sr. Hugo García Correale.
Hicieron lo propio por el ámbito Gubernamental los siguientes
representantes: Por Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr.
Ignacio Cocca; Provincia de Buenos Aires, Dr. Jorge Cerulli; Provincia
de Córdoba, Lic. Maximiliano Pedro Papa; Provincia de Santa Fe, Dra.
Ana Viglione; Provincia de Tucumán, Lic. Enrique Stel y Provincia de
Mendoza, Sr. Gabriel Garnica. Por el RENAR - Registro Nacional de
Armas de Argentina, expuso la Dra. Elena Del Barrio.
Por el orden internacional expusieron: por Brasil, Dr. José Jacobson
Neto; por Chile. Ing. Patricia Orellana Alvarado; por Colombia, Dra.
Tatiana González; por Paraguay Crio. Hugo Aguilera y Crio. Ppal.
Arístides Villalba y por Uruguay, con mandato expreso, el Lic. Hugo
García Correale.
En el orden político de la Ciudad de Buenos Aires, expusieron por el
Poder Ejecutivo el Ministro de Seguridad Dr. Guillermo Montenegro y el
Subsecretario de Seguridad Dr. Horacio García; por el Poder
Legislativo expuso el Dr. Daniel Presti, de la Comisión de Seguridad
de la Legislatura de la C.A.B.A.
La relatoría del Congreso fue realizada por el Prof. Edgardo Frigo,
Director General del FPLS - Foro Latinoamericano de Seguridad, que también colaboró
con CAESI, Institución
anfitriona del encuentro, en la redacción de este documento.
B. EL CONGRESO
El evento tuvo como objetivo intercambiar experiencias, analizar
normas comparadas y abrir un espacio de discusión que haga perfectible
la aplicación de la legislación vigente y en su caso, trasladar
inquietudes para que las mismas puedan ser analizadas y modernizadas
en sus conceptos.
Los ejes temáticos de este Congreso fueron:
- La presentación de la realidad de la industria de la Seguridad
Privada en cada país, por parte de los empresarios del sector,
especialmente en todo aquello que se relaciona al control de su
actividad.
- La presentación y aplicación de las normas de fiscalización en la
región, por parte de los funcionarios gubernamentales responsables de
su aplicación.
- La discusión de temas significativos para el sector, tales como los
mecanismos de Altas, Bajas y Régimen de sanciones.-
- El análisis de la incidencia política en las cuestiones relevantes
para el desarrollo de la actividad.
A continuación, se exponen las conclusiones del Congreso:
C. LA REALIDAD DE LA INDUSTRIA
1. La Seguridad Privada es una actividad privada de interés público,
que en Latinoamérica, se inicia en los años ´60, creciendo
moderadamente hasta la década de 1990, cuando ese crecimiento se
acelera hasta alcanzar la realidad actual.
2. Se trata de un sector de relevancia en todos los países de la
región. Se estima que las ventas en 2011 fueron de al menos 20,000
millones de dólares, y que la actividad ya representa como mínimo el
1% del PBI de nuestros países.
3. La actividad crea gran cantidad de empleo formal: En América latina
trabajan en Seguridad Privada entre 3 y 4 millones de personas, y en
los países participantes en el encuentro representa entre el 1 y el
1,4% de todos los empleos formales; también es una gran pagadora de
impuestos en todos los países.
4. El sector coadyuva de modo decisivo a mejorar la situación de la
Seguridad de nuestras comunidades. En la región en su conjunto hay
tantos guardias de Seguridad Privada como efectivos policiales, y en
varios países el número de guardias ya ha superado largamente al de
policías: por ejemplo en Chile, más que lo duplica. Además, el número
de guardias privados crece mucho más rápidamente que el de efectivos
policiales, en todos los países representados en el encuentro.
5. El desarrollo continuará: el sector crece a tasas del 5 al 8%
anual, y se espera continúe creciendo en el futuro próximo.
6. La Seguridad Privada continúa ganando nuevos ámbitos de actuación;
algunos de ellos son completamente nuevos, por ejemplo varios
vinculados con la seguridad corporativa, y otros incluyen la
prestación privada de servicios antes prestados por el Estado, tales
como la seguridad en aeropuertos, en eventos públicos, etcétera.
7. En todos los países, uno de los principales problemas del sector es
la competencia por parte de empresas que incumplen con la legislación
(laboral, impositiva, etcétera) vigente. La erradicación de este
delito requiere voluntad política, legislación adecuada, y
fiscalización estricta por parte de las autoridades competentes.
8. Otro gran problema es el de los Guardias informales; los
participantes estiman que el empleo informal en Seguridad Privada
alcanza del 40 al 50% del total, con grandes variaciones por país y
región.
9. El tercer gran problema es de legislación, que en muchos países ha
quedado obsoleta y no acompañó la evolución de la actividad, o es
inadecuada o incompleta.
10. En cuanto a legislación, Argentina presenta un caso de particular
dificultad. Los demás países participantes en este Congreso, tienen
una sola legislación de alcance nacional. En Argentina, en cambio, el
carácter federal de su legislación de Seguridad Privada, dificulta la
tarea de las empresas del sector y encarece innecesariamente los
servicios prestados.
11. En otros países si bien la legislación es una sola, de alcance
nacional, en distintos lugares se piden distintos requisitos y se usan
diferentes criterios de fiscalización.
12. Otro problema en varios países es el de los servicios de Policía
Adicional (policías que en su tiempo de descanso prestan servicios de
Seguridad Privada). Esto degrada la tarea policial, ya que esos
policías no pueden descansar del modo necesario. Y como este servicio
suele ser proporcionado por el Estado a un precio muy inferior al de
su costo real, esto representa una competencia desleal para la
Seguridad Privada.
D. LA FISCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
13. La fiscalización de la actividad asume distintas formas; en
general es realizada por las Policías de cada país, y frecuentemente
los propios inspectores son policías en actividad.
14. En Colombia, Supervigilancia depende del Ministerio de Defensa, y
en Argentina, como ya mencionamos y al igual que pasa con las leyes,
también están federalizados los mecanismos de fiscalización y control
de la actividad, muy diferentes en distintas provincias.
15. En los distintos países, las funciones de los organismos de
fiscalización son prácticamente iguales: otorgar permisos de
funcionamiento y controlar la tarea de las personas físicas y
jurídicas vinculadas con la Seguridad Privada. También controlan la
habilitación, capacitación y reentrenamiento de los trabajadores del
sector.
16. El control del armamento utilizado en Seguridad Privada varía de
un país a otro. En Argentina es realizado por el RENAR, Registro
Nacional de Armas, que es independiente de los organismos de
fiscalización del sector. Éste registra, fiscaliza y controla las
armas de fuego, los chalecos y vehículos blindados, etcétera.
17. En general se ve escasez de recursos, humanos y tecnológicos, y
estructuras inadecuadas para fiscalizar adecuadamente a una gran
cantidad de entidades, que tienen actividades tan amplias, en
jurisdicciones y países tan grandes como los nuestros.
18. En casi todas partes se carece de marcos jurídicos adecuados a una
Seguridad Privada del Siglo XXI; en casos presentados, ni siquiera hay
leyes específicas: La actividad aún es fiscalizada sobre la base de
resoluciones ministeriales, disposiciones, etcétera. En otros casos
las leyes son muy recientes, o incompletas, ya que no incorporan
muchas de las nuevas realidades. Como punto positivo, en casi todos
los países participantes se está trabajando en nuevos proyectos de
leyes de Seguridad, acordes a la situación actual del sector.
19. Las faltas - administrativas y operativas - fiscalizadas en casi
todas partes son similares y también lo son las sanciones:
apercibimiento, multa, suspensión temporaria y clausura.
20. Es llamativa la cantidad de requisitos solicitados en muchas
partes para habilitar a los guardias; esto se potencia en Argentina
por la multiplicidad de jurisdicciones. Suele requerirse gran cantidad
de trámites administrativos, y el pago de aranceles con poca
justificación. En ocasiones esta habilitación o matrícula debe ser
renovada anualmente, lo que no ocurre con la mayor parte de las demás
profesiones y oficios.
21. En algunos de los países se está comenzando a trabajar sobre
mecanismos de integración de la Seguridad Privada a los planes
generales de Seguridad Ciudadana; esta integración tiene un serio
retraso en casi todas partes, y Colombia tiene un valioso camino
recorrido en este sentido.
22. Un caso interesante en la provincia de Mendoza, Argentina, es que
allí el Ente fiscalizador también controla las Licitaciones del
Estado; antes, las licitaciones de servicios de Seguridad Privada del
Estado - obligado a comprar al precio más bajo - eran ganadas por
empresas no habilitadas, o con personal en condiciones irregulares.
Esta situación, que están siendo erradicada en Mendoza, persiste en
muchas jurisdicciones y países.
23. Casi todos los fiscalizadores plantearon que entre los aspectos
más importantes de su rol se encuentran la lucha contra la
informalidad y la ilegalidad, y el ayudar a las empresas a situarse en
la legalidad.
24. También coinciden en la necesidad de colaborar con la mejora de la
Calidad de la prestación del Servicio, de la dignificación y
desarrollo de la tarea del Guardia de Seguridad, y de sistematización
de Protocolos de Actuación de la Seguridad Privada, camino en el que
ya está avanzada la Supervigilancia de Colombia.
E. TEMAS IMPORTANTES PARA EL SECTOR
25. La Seguridad Privada en toda América latina tiene realidades y
problemas similares; pese a ello, como cada país tiene su propia
historia, particularidades, legislación y estructuras de
fiscalización, es importante intercambiar experiencias, métodos,
propuestas y soluciones, tal como queda planteado en este Congreso. Y
en esto reconocemos el liderazgo de CAESI, al encarar la iniciativa de
este Congreso
26. En Argentina, es de primera importancia para el sector lograr la
sanción de una Ley Nacional de Seguridad Privada; las Instituciones
del sector trabajan en ese sentido, pero resulta difícil lograr el
acuerdo de los legisladores sobre el tema. En algunas jurisdicciones
se requieren correcciones específicas, tales como la necesidad de
estudios secundarios para los Guardias de la Ciudad de Buenos Aires.
27. Se generó un interesante debate entre los asistentes y los
funcionarios fiscalizadores del interior del país, donde se
intercambiaron ideas vinculantes y planteos de reordenamiento
normativo, que mas allá de las aclaraciones del caso, abrieron la
posibilidad de una mayor comprensión de la actividad de la seguridad
privada que muchas veces es prejuzgada sin conocerse sus alcances
laborales y todo lo que ello implica. En la ocasión también se debatió
la viabilidad de una ley Nacional o Federal integradora de la
actividad, y los condicionamientos que a priori debería contemplar.
28. El cierre de contenido político estuvo a cargo de Daniel Presti,
integrante de la Comisión de Seguridad de la Legislatura porteña,
quien trazó una clara definición de la línea de trabajo que a su
juicio se imponía en materia de seguridad, para lo cual expresó
separar bien lo ideal de lo posible, para así avanzar sobre las
coyunturas reales. Comprometió su más amplia predisposición para que
en el orden local se pueda avanzar en una legislación moderna e
integradora, despojada de intereses políticos, para lo cual priorizó
el diálogo que debe imperar para alcanzar los objetivos que se
planifiquen.
29. El cierre estuvo a cargo del Director General de Seguridad Privada
de la CABA., como anfitrión del Gobierno de la Ciudad y responsable de
su área de Fiscalización, quien expresó que mas allá de las
experiencias recogidas, asumió el compromiso de dar continuidad a las
inquietudes del sector e incrementar el diálogo con la Cámara para que
a través de su representatividad, las empresas puedan encontrar
respuestas a sus inquietudes.
30. El Prof. Edgardo Frigo, Director General del
Foro Latinoamericano de Seguridad, realizó la relatoría del Congreso,
presentando una síntesis de lo discutido que sirvió como base para la
redacción del presente documento, la “Carta de Buenos Aires”.
31. Seguidamente y en nombre de la FESESUR su Presidente, Sr. Aníbal
Sapriza Nunes agradeció la iniciativa de CAESI y en este caso del
Gobierno de la Ciudad. de Buenos Aires, por entender que este Primer
Congreso no solo había superado las expectativas, sino que había
permitido reunir a quienes resultan responsables de la fiscalización
de la actividad en los respectivos países, permitiendo un inédito
intercambio de pareceres y normativas, que seguramente mejoraran las
condiciones del sector. Comprometió la idea que la FESESUR Federación
regional del MERCOSUR dará continuidad a este Congreso de manera
prioritaria.-
32. Finalmente, en nombre de FEPASEP y CAESI. hizo uso de la palabra
su Presidente, Sr. Aquiles A. Gorini quien agradeció la presencia de
los colegas profesionales extranjeros y del interior, reconociendo el
esfuerzo que el traslado significó. Esta circunstancia fue la que
llevó a contar con una convocatoria muy interesante que abrió espacios
de discusión, especialmente en el ámbito de la fiscalización de la
actividad, que en todos los países genera interpretaciones a veces
ambivalentes que ameritan correcciones, especialmente desde el ámbito
político.
Vea la información sobre el
1er Congreso del Mercosur y
Nacional de Autoridades
de Fiscalización de la Seguridad
Privada
Usted está en
https://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/8163.htm